sábado, 18 de mayo de 2019

BIOTOPO DE LAGUNA DEL TIGRE

LAGUNA DEL TIGRE

Ubicada en el municipio de San Andrés del departamento de Petén en el interior de la Biósfera Maya. Se encuentra compuesta por cuatro lagunetas: La Lámpara, La Canaleta, La Gloria y Lago Azul; en épocas lluviosas forman una sola.

Es conocido por proteger a la importante Selva Tropical Húmeda que alberga los húmedas de agua dulce más extensos de toda Mesoamérica. 



Existe un Parque por el mismo nombre que se encuentra ubicada a las orillas del río San Pedro, y constituye un destino remoto para investigadores, naturalistas, y cualquier persona que quiera conectarse con la naturaleza. Es de los únicos lugares en Guatemala en donde todavía se puede observar la guacamaya escarlata en su hábitat natural.

El parque es amenazado por la presencia humana permanente, cambio de uso, tala, caza, pesca, incendios forestales y otras, ligadas a la actividad petrolera. Al abrirse rutas de acceso las actividades humanas se han facilitado en áreas alejadas, y se ha creado una situación social muy compleja, complicando el control e investigación de gran parte del área.




La Laguna del Tigre pertenece a la región ecológica del bosque húmedo. Los estudios de la vegetación revelan que está compuesta por un alto número de plantas adaptadas a los diferentes ambientes. 

El parque contiene tres zonas vegetales de diferente composición, con 14 ecosistemas naturales. Los pantanos son zonas donde el terreno es siempre húmedo. Estos hábitats tienen una larga historia de incendios. Al parecer los incendios en la sabana provocan su expansión.






A CONTINUACIÓN UN VIDEO SOBRE LA LAGUNA DEL TIGRE.




BIOTOPO CERRO CAHUÍ

CERRO CAHUÍ

Otro biotopo que se encuentra en la región norte del país, Petén. Específicamente en el municipio de San José. Es una selva tropical húmeda con fauna y flora variada.

En él se albergan diferentes especies como más de 29 mamíferos, 11 anfibios, 17 reptiles y 82 especies de aves. Es de las pocas elevaciones que se encuentran alrededor del Lago Petén Itzá, y su nombre hace alusión a la forma de lagarto. Su altitud alcanza 360 metros sobre el nivel del mar en su parte más elevada. 





Fue creado en 1989, y es una de las últimas áreas naturales que permanece en relativo buen estado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya.

El Biotopo Cerro Cahuí queda a 40 minutos de la Isla de Flores, Petén. Si te gusta la naturaleza y los animales, seguramente este lugar te encantará. Por medio de senderos y escaleras de madera entre diferentes especies de árboles podrás ir ascendiendo el biotopo, conforme vas subiendo a la cima de este biotopo la caminata se vuelve un poco inclinada, pero vale todo la pena cuando llegas al mirador que te permite observar un paisaje espectacular.




A CONTINUACIÓN UN VIDEO SOBRE EL CERRO CAHUÍ.


BIOTOPO DE CHOCÓN MACHACAS

CHOCÓN MACHACAS

El Biotopo Chocón Machacas, ubicado en el Departamento de Izabal, se creó, en el año de 1981, a petición del Licenciado Mario Dary Rivera, con la finalidad principal de proteger al manatí y a la flora y fauna de la región.

Entre los animales que se pueden encontrar en este biotopo destacan, el manatí como principal, jaguares, halcones, tucanes, tapir, tortugas, entre otros varios. En cuanto a la flora,  predominan los manglares pero también se pueden observar palmas, zapotón, entre otros. 




Este Biotopo se caracteriza por tener 2 ambientes acuáticos, el primero de aguas calmadas y casi sin movimiento, los cuales incluyen a las 4 lagunas del biotopo denominadas Salvador, Cálix, Negra, Larga, así como distintos arroyos. Por su parte, el ambiente que cuenta con corrientes con movimiento, son los ríos, denominados Ciénaga, Chocón y el Golfete del Río Dulce.





El Biotopo se ubica dentro del Bioma de Selva Tropical Lluviosa de la Zona de Vida de bosque muy húmedo tropical. La parte sur del área se encuentra dentro de los límites geográficos del Parque Nacional Río Dulce.

El ecosistema acuático posee ríos, lagos y canales en una superficie de 6,265 hectáreas. Además, se conoce que existe actividad geotérmica. Se han reportado 130 especies de aves, 31 de mamíferos, 31 de reptiles y anfibios y 82 de peces.




A CONTINUACIÓN UN VIDEO SOBRE ESTE BIOTOPO DE GUATEMALA (CHOCÓN MACHACAS)



BIOTOPO DEL QUETZAL

BIOTOPO DEL QUETZAL

Localizado entre los municipios de Purulhá y Salamá en el departamento de Baja Verapaz, el Biotopo Universitario Mario Dary Rivera para la conservación del Quetzal (BUCQ), o como se le conoce comúnmente, el Biotopo del Quetzal es una reserva de bosque tropical húmedo, llamado también como bosque nublado o nuboso por las cortinas de neblina que caracterizan a este lugar. 




En el Biotopo del Quetzal, se puede encontrar una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo más de 50 clases de animales, entre los cuales destacan monos, serpientes, zorros, mapaches, zorrillos y por supuesto, el Ave Nacional, el Quetzal, por quien, en su honor, lleva este nombre el Biotopo.

Este biotopo se estableció en el año de 1976, cuando el Consejo Municipal de Salamá, Baja Verapaz, donó los terrenos a la Universidad San Carlos de Guatemala, para el inicio de este proyecto, que, con el paso del tiempo, ha crecido hasta ser parte de lo que se conoce como Corredor Biológico del Bosque Nuboso (CBBN), el cual consiste en varias áreas protegidas y comunidades que velan por la conservación del mismo.



Vegetación en el Biotopo del Quetzal:


El Biotopo del Quetzal forma parte del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, en el cual predominan las especies de epífitas plantas que crecen sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, las orquídeas y las bromelias.

Otra de las especies predominantes en este biotopo es el musgo, el cual tiene una importante función ecológica. Esto se debe a que retiene el agua, protege el suelo y es un elemento fundamental para la fauna nativa.

En el Biotopo del Quetzal se encuentran aproximadamente 50 especies de árboles. Entre ellas se pueden apreciar pinos, cipreses, encinos, eucaliptos, algas y plantas aéreas.



AHORA UN VIDEO QUE TIENE RELACION CON ESTE BELLO BIOTOPO DE GUATEMALA COMO LO ES (EL BIOTOPO DEL QUETZAL)